Blogia
CubaHERMOSA

LA OPINION

Crimen contra Cuba se gesta en los Estados Unidos

Pudiera parecer el título de una más de esas películas de ficción o terror fabricadas en cualquier parte del mundo para entretener. Pero no, es el terror, el crimen y el genocidio promovido desde el Gobierno más poderoso del mundo, los Estados Unidos, contra un pequeño país: Cuba. Es la instauración de un bloqueo económico, financiero y comercial para destruir la dignidad y la soberanía de un pueblo.

No perdonaron la Revolución, su reforma agraria, el fin de la malversación de las riquezas públicas, la conversión de cuarteles y centros de torturas en escuelas y hospitales, la nacionalización de las empresas extranjeras, y menos aún una naciente política interior y exterior independiente, de solidaridad e internacionalismo sin el permiso del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Ya el 6 de abril de 1960 el señor LesterD. Mallory, Subsecretario de Estado Adjuntos Interamericanos reconocía que “la mayoría de los cubanos apoyan a Castro” sin existir “una oposición política efectiva”, por lo que recomendaba promover el ”desencanto y el desaliento basado en la insatisfacción y las dificultades económicas”, por lo que se debían adoptar medidas para ”negarle dinero y suministros a Cuba, para disminuir los salarios reales y monetarios a fin de causar hambre, desesperación y el derrocamiento del Gobierno”, como el objetivo esencial que ha perdurado durante todos estos años de gobiernos republicanos o demòcratas.

Esta criminal recomendación por parte del Gobierno que históricamente se ha promocionado como paradigma de democracia, comienza a hacerse realidad desde el 3 de febrero de 1962 mediante la Orden Ejecutiva Presidencial 3447 donde se establecía el embargo comercial entre los Estados Unidos y Cuba.

El Departamento del Tesoro, el 24 de marzo de ese propio año, prohíbe la entrada a los Estados Unidos de cualquier producto elaborado, total o parcialmente con materia primas cubanas, aunque fuese en un tercer país. A estro se une que en julio de 1963 se implanta un reglamento para controlar los activos cubanos, dando fin a todas las transacciones con la Isla y se congelan los valores del Estado cubano dentro de los Estados Unidos. En mayo de 1964 el Departamento de Comercio norteamericano establece la prohibiciòn total del envió de alimentos y medicinas a Cuba.


La desaparición del campo socialista estimuló al Gobierno de los Estados Unidos y a su mafia anticubana de Miami a implementar una serie de medidas para sumar a Cuba a ese desastre. Se iniciaba en la isla una profunda crisis económica que los cubanos bautizaron como “período especial” , la que se agudizó aún más con las leyes norteamericanas Torricelli y Helsm-Burton de 1992 y 1996, respectivamente.

Para congraciarse con la mafia anticubana de Miami que le guió al poder mediante el fraude, el presidente George Bush agudizó aún más el bloqueo contra Cuba mediante medidas que no tienen otro objetivo que destruir definitivamente la Revolución, como la creación de un grupo integrado por 17 agencias del Gobierno para perseguir y castigar todo intento de violar el bloqueo dentro y fuera de los Estados Unidos con penas de hasta diez años de cárcel, multas de 250 000 dólares y de un millón para las compañías, y reducir el envió de remesas de cubanos a sus familiares y limitar el tiempo de estancia en la Isla, entre muchas otras. Para llegar a esa Cuba “libre y democrática”, como aspiran Bush, los republicanos y la Mafia anticubana, los cubanos no podemos poner en duda hasta la posibilidad de una agresión armada.

Hoy,ante la Asamblea General de las Naciones Unidas,se presentará el proyecto de Resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

Un criminal bloqueo que “cariñosamente”, como para quitarle su verdadero significado llaman embargo. Solo digamos que en Cuba mueren niños por la ausencia de determinados medicamentos que solo se comercializan desde los Estados Unidos o sus filiales en el mundo, o se dejan de recibir tecnología de punta para el sector de la salud o sus piezas de repuesto que también provocan la muerte o el sufrimiento de no pocos cubanos.

Niños con cáncer en los ojos carecen del radioisòtope I-125, también los infantes necesitados de prótesis para el reemplazo a una amputación, de la Asparaginase, medicamento imprescindible para tratar la leucemia infantil, ausencia de hormonas tiroides para niños que nacen con glándulas tiroides enfermas, o de Prostanglandina, para el tratamiento de una cardiopatía congénita. O qué decir de las materias primas que se impiden su llegada a Cuba para la confección de importantes medicamentos, como los relacionados con el SIDA.

Muchos pueden ser los ejemplos de las afectaciones de este bloqueo a todos lo sectores de la sociedad cubana.Con más de  93 000 millones de dólares se ha afectado a la economía cubana en esta historia criminal que es imposible medir solo por el dinero que el país deja de recibir o comercializar.

  En este mundo globalizado donde una crisis financiera provocada desde los Estados Unidos estremece cualquier rincón de este mundo, no puede quedar impune ante la humanidad un criminal bloqueo económico, financiero y comercial sobre una pequeña nación cuyo pecado es mantener por cincuenta años una posición digna, independiente, humanista y solidaria frente a ese “Norte revuelto y brutal” como en su momento le calificara el Héroe Nacional cubano José Martì. Hoy, en la Asamblea General de las NacionesUnidas es el momento de votar contra este genocidio.

 Resultados de las votaciones en la ONU en contra del genocida bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba


El mundo no ha dejado de oponerse cada vez más al bloqueo genocida de Estados Unidos contra Cuba 

Años

A FAVOR

EN CONTRA

ABSTENCIÓN

1992

59

3

71

1993

88

4

57

1994

101

2

48

1995

117

3

38

1996

137

3

25

1997

143

3

17

1998

157

2

12

1999

155

2

8

2000

167

3

4

2001

167

3

3

2002

173

3

4

2003

179

3

2

2004

179

4

7

2005

182

4

1

2006

183

4

1

2007

184

4

1

En el 2007 estuvieron en contra los Estados Unidos, Israel, Isla Marshall y Palau, la abstención de Micronesia y la ausencia de Albania, El Salvador  e Iraq.

 

 

Fuentes: www.prensalatina.com.mx

www.cubavsbloqueo.cu

 

Espías cubanos en Miami

Por Roberto del Valle Menéndez

Si cazaban niños en Vietnam y ahora lo hacen en Irak y Afganistán, que puede tener de extraordinario, o de particular, que oficiales, exoficiales o exsoldados norteamericanos se dediquen a la captura de espías cubanos en Miami. El pasado día 8 en el sitio digital del Miami Herald aparecía una información donde se afirmaba que un teniente coronel y oficial de contrainteligencia de la reserva del Ejército y ex analista de la Agencia de Inteligencia de Defensa, llamado Chris Simmons era “un veterano cazador de espías” que estaba detrás de cubanos al servicio de Castro. Esto puede ser otro lucrativo negocio como cualquier otro en esa gigantesca nación.

En el reporte Acusaciones de espionaje crean polémica en Miami, de Alfonso Chardy, solo hay especulaciones sobre posible espías cubanos en Miami, y no se dice nada sobre si en esta ciudad se promueven “cazadores”, veteranos o no, para localizar, detener y enjuiciar severamente a quienes públicamente, por espacio de cincuenta años, han desarrollado actividades terroristas contra Cuba y su jefe de Estado. De eso, ni una palabra.

Recordemos que el 20 de septiembre de 2001, en su primer discurso después del criminal atentado en Las Torres Gemelas en Nueva York, el Presidente Bush afirmó: Nuestra guerra contra el terror comienza con al-Qaida, pero no concluye allí. No concluirá hasta que todos los grupos terroristas de alcance global hayan sido encontrados, detenidos, y vencidos. Y más adelante subrayaba: Privaremos a los terroristas de financiamiento, pondremos a los unos contra los otros, los haremos ir de un lugar a otro, hasta que no haya refugio o descanso. Y perseguiremos a las naciones que ayuden o den refugio al terrorismo. Toda nación, en toda región del mundo, ahora tiene que tomar una decisión. Están de nuestro lado, o están del lado de los terroristas. A partir de hoy, cualquier nación que continúe albergando o apoyando al terrorismo será considerada un régimen hostil por los Estados Unidos. (tomado de: http://www.whitehouse.gov/news/releases/2001/09/20010920-8.es.html)

Cuba es un caso muy particular, pues para el gobierno de los Estados Unidos cualquier acción terrorista contra la Isla no se considera como tal, y los terroristas confesos son llamados “luchadores anticastristas”. Es decir, que para el señor Presidente de los Estados Unidos reconocidos terroristas como Posada Carriles, comparado con toda razón con Osama Bin Laden, el pediatra asesino Orlando Bosch, el poeta de atentados Armando Valladares, Ernesto Díaz, Pedro Crispín Remón Rodríguez, José Basulto, Gaspar Jiménez Escobedo, Guillermo Novo Sampoll y la dinastía familiar de los Mas Canosas, entre tantos, resultan líderes en la lucha por la democracia en Cuba, mientras que organizaciones bien conocidas como la Fundación Nacional Cubano Americana, Hermanos al Rescate, Alpha 66, Omega 7, Partido Unión Nacional Democrático, La Asociación de Veteranos de Bahía de Cochinos, y Comandos L y F 4, por solo citar algunos ejemplos, no clasifican como terroristas cuando han provocado más de 3 000 muertos y de 2 000 heridos en la Isla y cuantiosos daños económicos. Sumemos a todas ellas las acciones promovidas y desarrolladas por la CIA.

Es toda una guerra terrorista contra la Revolución cubana, por su firmeza de principios, su sentido de la dignidad, de la solidaridad, y del humanismo. Y nada de esto han perdonado en 50 años los Gobiernos de esa nación, cuyos Presidentes han buscado en esos “luchadores anticastristas” y organizaciones mafiosas y terroristas a sus aliados naturales para destruir el paradigma que representa Cuba. Pongamos un solo ejemplo de criminal acción, que muy bien pudiera llevar a sus autores ante un tribunal internacional. En 1981 se introduce en la Isla el dengue hemorrágico que provocó la hospitalización de 116 143 personas, de los que alrededor de 24 mil tuvieron hemorragias, mientras otros 10 224 sufrieron shocks por dengue en algún grado, cuyas secuelas aún hoy les persisten. Pero lo peor de todo fue el fallecimiento de 150 cubanos, de ellos 101 niños.

Para nadie en este mundo debe haber duda sobre la hipocresía de la cruzada antiterrorista del actual presidente Bush. Hoy en Miami se siguen cocinando acciones criminales no solo contra Cuba, sino también contra Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, y contra todas las naciones latinoamericanas que enfilan su futuro libre del neoliberalismo salvaje y hacía el bienestar de sus pueblos.

Gracias al valor de no pocos cubanos, mujeres y hombres, que han penetrado las entrañas de ese Norte revuelto y brutal, como calificara el héroe José Martí al imperio yanqui, es que también la Revolución cubana ha podido sobrevivir. Este 12 de septiembre, hace 10 años, un grupo de patriotas fueron capturados en Miami por realizar actividades de inteligencia al servicio del gobierno cubano y aunque no se demostró que pusieran en peligro la seguridad de los Estados Unidos, fueron condenados a severas sentencias.

Al infiltrarse en organizaciones terroristas radicadas libremente en Miami, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González y Fernando González, conocidos como los Cinco Héroes Cubanos, evitaron más de 170 acciones contra Cuba. Solo una intensa solidaridad internacional, y en particular la comprensión por la mayoría del pueblo norteamericano de su justa lucha, los puede sacar de la cárcel y volver a la Patria junto a sus familiares.

En Miami puede haber más de un Chris Simmons detrás de espías cubanos. Lo que no puede quedar en la duda es que Cuba tiene todo el derecho a defenderse.

Retos del periodismo cubano

 

Por Roberto del Valle Menéndez

 

Dos particularidades tendrá este VIII Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), a desarrollarse desde el tres  y hasta el cinco de julio en el Palacio de las Convenciones, en Ciudad de la Habana.

 

Será, en primer lugar,  la ausencia física del Comandante en Jefe Fidel Castro que no promoverá intensas jornadas reflexivas como lo hizo en el VII Congreso, donde convocó a  importantes acuerdos como iniciar  Universidad para todos a través de la televisión, la extensión de Internet a todos los medios de prensa como un arma imprescindible en la  lucha de ideas y la necesaria superación de los periodistas  en el dominio de las nuevas tecnologías y del inglés.

 

Se llega, además,  a este Congreso después de una valoración popular de la credibilidad de la prensa cubana a partir del análisis del discurso de Raúl Castro, actualmente Presidente del Consejo de Estado y de Ministros, el 26 de julio de 2007 en la ciudad de Camaguey, algo sin precedentes en la historia de la Revolución.

 

En el Congreso se prevé que la eficacia, y eficiencia, de la política informativa se convierta  en el centro del debate a partir  del criterio sobre los factores causales  de la ausencia de credibilidad en l a  prensa  cubana.  No se puede pasar por alto en ese propósito las Orientaciones del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba para incrementar la eficacia informativa de los medios de comunicación masiva en el país,  de febrero de 2007,  donde se puntualiza el papel de los directivos de los medios de prensa, de los periodistas y de las fuentes. Estos últimos  con la alta responsabilidad de ofrecer  la información pública sin trabas, ni censuras, algo que  todavía no se logra ni en todas las provincias, ni en todos los ministerios, organismos, empresas, entidades y organizaciones. En verdad, hay una frase que “justifica” ese proceder: a nadie, absolutamente, a nadie, le gusta que le toquen el carapacho, o que le rocen la piel.

 

Otro importante requerimiento de estas Orientaciones es la de desarrollar una crítica objetiva, oportuna, sin sensacionalismo, libre de hipercriticismo, que vaya a la causa real de los problemas y de sus responsables. Esta exigencia ha tenido una acogida muy favorable en la central provincia de Ciego de Ávila donde en el semanario Invasor se mantienen sus secciones de opinión, en el Telecentro de la capital provincial está En Cuestión, en el Telecentro de Morón Puntos sobre las ies, en Radio Surco A Debate, y Diálogo Abierto en Radio Morón, aunque no son los únicos momentos para el ejercicio oportuno de la crítica y de la reflexión necesaria.

 

 

 

Hay, además, una exigencia por parte de la máxima dirección del Partido Comunista de Cuba en esta provincia para que los periodistas hagan ejercicio de la crítica y la opinión, pero siempre antecedido por un trabajo de investigación que muestre las causas de los problemas, deficiencias e ineficiencias, y señale sus responsables.

 

Pero no basta con esta posibilidad para hacer un periodismo creíble,  hay que vivir la realidad, pulsar todos los días el estado de opinión de la ciudadanía, conocer de sus preocupaciones e inquietudes, investigar, indagar con más de una fuente  y escribir, dialogar, reflexionar e intercambiar con ética. Y a todo ello súmele la disposición, y valentía,  de los directores de los medios de comunicación de enfrentar la reacción de los criticados.

 

Creo en la total validez de este pensamiento de José de Martì, periodista, patriota y organizador del Partido Revolucionario Cubano, expuesto  en la Revista Universal de México en julio de 1875.

Expresaba el Héroe Nacional de Cuba: “Toca a la prensa encaminar, explicar, enseñar, guiar, dirigir; tócale examinar los conflictos, no irritarlos con un juicio apasionado;  no encarnizarlos con un alarde de adhesión tal vez  extemporánea, tócale proponer soluciones, madurarlas y hacerlas fáciles, someterlas a consulta y reformarlas según ella: tócale, en fin, establecer y fundamentar enseñazas, si  pretende que el  país  la respete,  y que conforme a sus servicios y merecimientos, la proteja y honre.”

¿Qué nos está ofreciendo el Apóstol de la independencia en Cuba?

 

Un sencilla y trascendental  clase de ética periodística  muy bien a utilizar en el día de hoy por los reporteros cubanos. Y qué sucede?

Falta de profesionalidad, dado en lo esencial por el ingreso al gremio de no pocos compañeros y compañeras graduados de carreras  universitarias ajenas a la formación profesional y académica del periodista.

Solo en Ciego de Ávila de 123  profesionales en ejercicio del periodismo, 23 son graduados universitarios en esa especialidad.   Sin embargo, vale reconocer que no pocos profesionales, no graduados de periodismo, han impuesto, gracias a su ética y superación,  su valía en el  ejercicio de tan noble profesión.

 

Falta de recursos materiales, de inversiones y financiamiento,  esencialmente para incrementar las capacidades de alojamiento de estudiantes en las universidades de La Habana, Santiago de Cuba, Camaguey y Holguín,  han impedido el ingreso imprescindible a la carrera de Periodismo, afectada, además, por la ausencia de textos y de tecnología de las comunicaciones. Esto indiscutiblemente es una secuela de la pérdida del campo socialista y del recrudecimiento del bloqueo económico, financiero, comercial y cultural impuesto por el gobierno de los Estados Unidos con pérdidas superiores a los 89 mil millones de dólares para Cuba.

 

Retos y proyecciones deben estar presentes en este VIII Congreso de la UPEC. La exigencia por niveles académicos de superación y capacitación, que se reviertan en un mejor periodismo, exigente, preventivo, reflexivo, acusador, creíble y agradable en su lenguaje, debe constituir el principal sustento de este evento.

 

No podrá faltar la exigencia por el dominio de las nuevas tecnologías  cuando hasta los medios comunitarios de información transitan por Internet con la verdad sobre su terruño, que es la de Cuba y para ello resulta imprescindible contar con un seguro y sistemático soporte en equipamientos, en primer lugar de computadoras en las redacciones informativas, algo que todavía transita por una añoranza.

 

El que progresivamente los periodistas se armen de computadoras personales, para ser verdaderos  combatientes de primera línea en esta batalla de ideas contra el imperialismo y su mafia anticubana de Miami, no puede seguir siendo un sueño en espera de convertirse en realidad entre un Congreso y otro.  También resulta alarmante la ausencia de medios de transporte  para garantizar la  inmediatez informativa y la no lograda independencia de las fuentes por ese motivo.

 

Es un Congreso del que se espera, aun  en un contexto de lenta recuperación de la economía cubana, una reforma salarial y un sistema integral de estimulación, que dignifique la consagración, la dedicación y la excelencia en el ejercicio del periodismo.

 

Lo que nadie podrá poner en dudas es de que en las 189 asambleas de Congreso realizadas en todos el país, con más de 3000 planteamientos, salieron ideas, reflexiones y sugerencias encaminadas a fortalecer el trabajo de la Unión de Periodistas de Cuba, a garantizar su unidad, su funcionamiento y materialización de sus proyectos de trabajo.

 

El Comandante en Jefe Fidel Castro no presidirá las sesiones  de este VIII Congreso de la UPEC.  Pero  todos estamos seguros que no faltará su mensaje exigiéndonos mayor preparación para enfrentar con profesionalidad esta permanente  Batalla de Ideas. Quizás, porque no, también nos critique por no haber avanzado más desde el VII Congreso.

 

 

Carta para Cuba

La Opiniòn de Gabriela Benìtez

Sábado
He llegado a México sin ningún contratiempo. Mientras iba en el taxi rumbo al aeropuerto mis ojos querían llenarse por última vez con las imágenes de su país, quería grabármelas en mi cabeza pues en el fondo sentía un miedo enorme a las horas que estaban por venir... ya no vería a Cuba, esa Cuba que ustedes, abriéndome sus corazones, me hicieron el favor de mostrarme hasta sus entrañas. Que les puedo decir: me enamore de ella, de su esperanza, de su humanismo, de su rebeldía, de su conciencia, de su alegría, de su música, de su clima, sus paisajes, de sus aguas calmas y transparentes como el corazón de su gente. No puedo negar que en el fondo Cuba se parece (en mucho) al mundo que sueño todos los días, al planeta que deseo para todos, por eso cuando viajaba en el taxi me aferraba tanto a mirar hacia afuera de la ventanilla, con un deseo infernal de que mi alma se me saliera y se quedara flotando, para siempre junto a ustedes.
Y bueno, creo un poco que eso fue lo que me paso, porque estoy aquí sentada escribiendo ante la computadora y mi mente y mi corazón simplemente no están conmigo. Están allá. Hoy en la mañana abrí los ojos y al ver la pared de mi cuarto no pudieron evitar salírseme unas cuantas lágrimas... Extrañe no ver la luz de la madrugada, ni escuchar al panadero, ni los motores viejos de los chevis, ni a los pájaros. Se me salieron porque se que ya no voy a salir a la calle a encantarme con la solidaridad, con la igualdad, con la resistencia. Así es que honestamente eso es lo que soy ahora, a dos días de haber llegado a mi país: un cuerpo que aún le quema el calor del sol cubano, una lengua que no para de hablar a familiares y amigos que un mundo mejor existe, y un cerebro que no para de preguntar cuándo! o cómo podré regresar a la Isla que hizo renacer en mi la esperanza.
Mi camino de aquí en adelante esta trazado. Debo comenzar a escuchar las entrevistas, editarlas y enviarlas a el mayor número de estaciones de radio que sea posible. Es lo menos que puedo hacer después de lo que viví. Después, después no se que venga. Aquí estaré mientras tanto. Esperando ansiosamente saber de ustedes, leyendo e informándome sobre sus logros, tratando de recordar segundo a segundo sus caras, sus sonrisas y los momentos que pasamos juntos. Odio decirlo, pero los extraño como no tienen idea.
Con todo mi amor.
Gabriela


*Gabriela Benítez, periodista mexicana que como turista recorrió la Isla y conversó con colegas cubanos. Ella colabora con la Radio Alternativa de Los Ángeles, California, Estados Unidos

Cuba: frente a los desafíos de la naturaleza

La Opiniòn de Lourdes Montes

Cuba, país pequeño, con notables dificultades económicas, muestra una cara distinta ante los desastres naturales, la prevención y organización coordinada hace que las violentas tormentas que afectan a la región, cobren un mínimo de vidas humanas en la Isla y la ayuda al mundo cuando estos mismos fenómenos arrasan a otros países, constituyen un ejemplo de cuanto es posible hacer.

Prevención ante huracanes

Cuba ha logrado salir airosa de los huracanes y ciclones que la han afectado, apartir del año 1963, se adoptó en la Isla un sistema integral de prevención de desastres, la cifra de muertos, tras el azote de las violentas tormentas, es muy baja.

Mientras Katrina, Stan y otras tormentas han dejado un panorama desolador, Cuba puede ofrecen lecciones en còmo prevenir y actuar ante las catástrofes.

Todos los años se realizan en la Isla ejercicios con simulacros de evacuaciones y revisión de los planes de emergencia.

Cuando los huracanes amenazan, los cuatro canales de televisión del país trasmiten sin cesar las órdenes de evacuación y el estado del tiempo.La cobertura es presentada por el Presidente Fidel Castro, quien coordina la respuesta durante trasmisiones en vivo, junto a los más prestigiosos meteorólogos de la Isla.

La población es muy disciplinada, responde sin objeciones a las evacuaciones, que se realizan con suficiente tiempo de antelación, autobuses y camiones industriales son despachados para llevar a las familias a lugares seguros ydurante todo el tiempo que dure la emergencia sus pertenencias serán protegidas por personal policial. Los centros donde ubican a los evacuados tienen médicos, enfermeras y psiquiatras y están aprovisionados con agua limpia, alimentos, televisores, etc.

Ayuda cubana ante recientes desastres

El presidente de Cuba,Fidel Castro,ofreció al presidente de Pakistán, general Pervez Musharraf, los servicios de 200 médicos, en tanto 300 especialistas en desastres naturales ya se encuentra en Guatemala, miembros del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias Henry Reeve.

Ese contingente fue constituido a raíz de la disposición cubana de enviar a experimentados profesionales para auxiliar a los damnificados del huracán Katrina en áreas del sur de los Estados Unidos, lo cual no fue aceptado por el gobierno norteamericano.

En Guatemala sumados a los 300 galenos del contingente Henry Reeve, están los 275 integrantes de la Brigada Médica de Cuba que opera de forma permanente en ese país, para un total de 575 especialistas.Hasta el momento, el principal cuadro de morbilidad al cual se enfrentan los cubanos lo forman enfermedades diarreicas agudas, respiratorias altas, infecciones de la piel y algunos casos de paludismo y de dengue que está caracterizando esa área.

Guatemala, es uno de los países más pobres de América Latina y el más azotado por este fenómeno meteorológico, los deslaves producidos por la saturación de las aguas convirtieron a numerosas aldeas en enormes fosas comunes, y el dramático panorama se agudiza por la falta de una infraestructura capaz de proteger a la población, fundamentalmente indígena.

El colapso de un sistema vial muy débil, impide el acceso a decenas de caseríos, incluyendo el de los encargados de las labores de rescate.

Otro peligro inminente es que empiecen a desatarse epidemias por los cadáveres insepultos, en tanto son fortísimos los daños a la agricultura y, en particular, al café, principal rubro de la economía guatemalteca.

Asimismo, escenas de terror y muerte se viven en el sur de México, donde 107 ríos desbordados por las incontenibles lluvias afectan a los siete estados más pobres del país, sobre todo Chiapas, donde aproximadamente el 20 por ciento de sus comunidades aún no han recibido ayuda alguna.

Honduras, El Salvador, Nicaragua y Colombia también son escenarios de las avalanchas de lodo y muerte.

Cuba ofreció al Gobierno de El Salvador, desde el jueves, 200 médicos con probada experiencia, portando los medicamentos, y otros 200 al Gobierno de México para asistir a las víctimas del huracán Stan.

El Salvador comunicó que por el momento disponía de suficientes médicos y medicamentos y que, en caso de una epidemia de dengue, solicitaría médicos cubanos.

A su vez, México aceptó recibir una donación de 24 toneladas de alimentos y medicamentos como apoyo a los afectados y declaró públicamente que analizaba las posibilidades logísticas sobre el terreno y los daños ocasionados antes de decidir si requería o no el auxilio de los médicos ofrecidos.

Médicos en cifras

Luego del triunfo de la revolución en 1959, Cuba ha graduado una cifra total de médicos que asciende a 83.982.De ellos, 3.612 procedentes de otros países.

La matrícula en las universidades cubanas, suman actualmente un total de 78.759 estudiantes, de ellos más de 12 mil proceden de 83 países, distribuidos de la siguiente forma:

* 5.500 de América del Sur

* 3.244 de Centroamérica

* 489 de México y Norteamérica, incluyendo 65 jóvenes de Estados Unidos y 2 de Puerto Rico

* 1.039 del Caribe

* 777 del Africa Subsahariana

* 42 de Africa del Norte y Medio Oriente

* 61 de Asia

* 2 de Europa

 Por:Lourdes Montes, periòdico El Oeste, Argentina, propiedad del periodista Agustìn Moràn